• 14 de septiembre de 2025
  • 14

Juan José Pacheco Martínez: Tec De Monterrey Y Su Éxito En Educación Continua Y Vinculación Estratégica

Juan José Pacheco Martínez: Tec De Monterrey Y Su Éxito En Educación Continua Y Vinculación Estratégica
El cofundador de la primera aceleradora de startups de inteligencia artificial en Latinoamérica, destaca que tienen las tres acreditaciones internacionales más importantes para los programas de Master in Business Administration

POR: Rosario Bareño Domínguez

FOTOS: Luis Francisco Rodriguez


El propósito del Tecnológico de Monterrey en México, y particularmente donde tiene presencia, es marcar una diferencia positiva. La institución busca actuar como un efecto catalizador que acelere la transformación de los entornos, no solo en las comunidades donde existen campus, sino también en aquellos espacios donde se desarrollan proyectos estratégicos.

 

El mandato del TEC es claro: construir mejores ecosistemas empresariales, fortalecer a la sociedad y promover prácticas empresariales más responsables con el medio ambiente. Todo ello con la convicción de que estas acciones se traducen en un objetivo mayor: contribuir a un mejor país, destacó en entrevista  Juan José Pacheco Martínez, Director de Educación Continua y Vinculación Estratégica para la Región Occidente del Tecnológico de Monterrey.

JUAN JOSÉ PACHECO MARTÍNEZ

Pacheco Martínez es cofundador de la primera aceleradora de startups de inteligencia artificial en Latinoamérica, con lo que ha acompañado a emprendedores de México, Argentina, Chile, Colombia y Guatemala.

 

Les emociona la alianza con la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C., que preside Pedro Mario Soto Reynoso, “a nosotros nos gustan los retos y estamos muy emocionados con la interacción que vamos a tener con Empresarios y Dirigentes”. Por lo que preparan un seminario dirigido a  sus socios donde se abordarán temas como innovación, inteligencia artificial, entorno internacional y tendencias organizacionales.

 

Hay muchos retos aquí en Jalisco para poder llevar a las organizaciones a lo que sea que signifique el siguiente nivel. Ya sea ganar más participación en el mercado, ganar en términos de eficiencia en sus operaciones, ganar en su imagen  o en su percepción de valor con el mercado.

Acompañado Pacheco Martínez de José Abraham Lira Ruíz, Asesor Estratégico de Organizaciones Educación Continua Corporativa VP de Aprendizaje para el Futuro para la Región Occidente del TEC de Monterrey, nos dieron un recorrido por las instalaciones a su cargo donde se imparte el MBA (Master in Business Administration) a través de EGADE Business School, que es uno de los programas de formación en negocios más reconocidos de América Latina y el mundo. 

 

Su enfoque combina visión internacional, liderazgo, innovación y gestión estratégica, preparando a profesionales capaces de dirigir organizaciones en entornos altamente competitivos y en constante transformación.

JUAN JOSÉ PACHECO MARTÍNEZ

Presumió con orgullo las certificaciones internacionales de excelencia, ya que la EGADE Business School es una de las pocas escuelas de negocios en el mundo que ha logrado y mantiene las tres acreditaciones internacionales más importantes para los programas MBA:

 

  • AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business) – Estados Unidos.

 
  • EQUIS (European Quality Improvement System) – Europa.

 
  • AMBA (Association of MBAs) – Reino Unido.

 

Este reconocimiento, conocido como la «triple corona», sitúa al MBA del Tecnológico de Monterrey dentro del 1% de las escuelas de negocios a nivel global que cumplen con estos estándares de calidad. «Es decir estamos en el top, top, top». Por lo que gracias a estas acreditaciones y a su prestigio internacional, los alumnos del MBA pueden recibir clases y compartir experiencias con estudiantes y profesores de las mejores escuelas de negocios del mundo en las sedes de Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara.

 

Participar en intercambios internacionales en universidades de Japón, Alemania, España, Estados Unidos y otros países. Cursar el MBA en modalidad bilingüe, ya sea completamente en inglés o en español, de acuerdo con las necesidades y perfil del estudiante.

 

Así mismo, se tiene una  experiencia híbrida de alto nivel. En el recorrido estuvimos en las instalaciones donde el programa se desarrolla en aulas híbridas con tecnología de vanguardia, que permiten la interacción fluida entre alumnos presenciales y remotos.  con cámaras inteligentes que siguen la participación del profesor y de los estudiantes, micrófonos de alta fidelidad  y conexión con aulas equipadas en Monterrey y Ciudad de México.

 

Destacó el compromiso de la institución con el impacto real en las organizaciones, desde la iniciativa privada hasta la sociedad civil, gobiernos e instituciones internacionales.

«Lo que hacemos desde esta Dirección es vincular los recursos del TEC para desarrollar soluciones a la medida de cada organización»

…señaló

Estas soluciones se dividen en tres áreas: consultoría, servicios especializados y capacitación, que van desde talleres, conferencias y programas cortos hasta certificaciones avaladas por la institución.

 

Pacheco subrayó que uno de los principales retos actuales es la adopción tecnológica, particularmente en torno a la inteligencia artificial, que ya forma parte de la vida cotidiana y de la operación empresarial.

 

Para el Tecnológico de Monterrey, el éxito en educación continua y vinculación estratégica no se mide con números generales, sino con base en los retos específicos que las organizaciones plantean.

«Más allá de decir qué necesita aprender una organización, lo que hacemos es entender cuáles son sus retos, ya sea en términos de talento, operaciones o negocios, y a partir de ahí diseñamos soluciones a la medida»

explicó

Un ejemplo concreto se dio con un productor agrícola que buscaba elevar su productividad. A partir de un proceso consultivo, especialistas del área de biotecnología del TEC detectaron cuál era la planta con mejores características y propusieron su clonación mediante la técnica de micropropagación. El resultado: el agricultor logró reducir riesgos y sembrar únicamente su mejor versión de planta, incrementando así de forma significativa su rendimiento.

 

Casos como este reflejan la propuesta de valor del TEC, que combina consultoría, servicios especializados y capacitación para brindar soluciones innovadoras y efectivas.

 

Pacheco subrayó que el reto más importante que enfrentan hoy las organizaciones es la adopción tecnológica, especialmente en torno a la inteligencia artificial. 

«El obstáculo no es solo la infraestructura, también influyen la cultura organizacional, el miedo a ser reemplazados y la resistencia al cambio»

…señaló

El compromiso del Tecnológico de Monterrey es ser un aliado estratégico para empresas, gobiernos y organizaciones sociales, impulsando su competitividad con soluciones de alto impacto, avaladas por la solidez académica e innovación de la institución.

 

Con presencia en México, Centro y Sudamérica, así como en Estados Unidos y Canadá, el TEC reafirma su papel como aliado estratégico de más de 1,200 organizaciones al año, de las cuales alrededor de 600 solicitan soluciones diseñadas a la medida.

«Más allá de entregar programas estándar, lo que hacemos es entender la agenda de cada empresa. El éxito lo medimos con base en el reto que nos ponen y en qué tan evidente resulta el retorno de inversión»

 

…explicó Pacheco

La institución tiene la capacidad de ofrecer, de manera individual o combinada, soluciones de negocio, operativas, normativas, constructivas o creativas, logrando integrar desde el diseño organizacional hasta la propuesta de valor, el cumplimiento regulatorio y la estrategia de mercado. Incluso, ha acompañado a personas y grupos a crear empresas desde cero. Anualmente habla con 200 a 300 empresarios de diferentes partes a nivel mundial.

 

La visión de la institución es clara: convertirse en el referente de educación en español a nivel mundial. En este sentido, universidades de Sudamérica buscan al Tecnológico de Monterrey para capacitar a sus profesores a través del Instituto para el Futuro de la Educación, centro de excelencia con investigadores en distintos países, incluido México.

 

Pacheco, dice que la clave del crecimiento del TEC en este ámbito radica en un proceso consultivo que se enfoca en resolver problemas concretos y no solo en entregar certificados:  “Si dices que para tu empresa la innovación es fundamental, lo primero que preguntamos es: ¿qué recursos estás destinando? Si no hay inversión ni equipo enfocado en ello, entonces debemos empezar desde lo básico”.

 

Acompañan a empresas en procesos que van desde la incubación de ideas y desarrollo de prototipos, hasta la creación de nuevas compañías, fondos de inversión o family offices. Además, impulsan el intraemprendimiento, es decir, la generación de proyectos y empresas dentro de las propias corporaciones.

«Muchas veces les pregunto a los empresarios cuánto tiempo creen que les durará su modelo actual, porque en algún lugar del mundo hay jóvenes desarrollando algo que puede transformar la industria. Las organizaciones que no innovan se vuelven vulnerables»

…señaló

En Latinoamérica, la incertidumbre ha sido la constante y por ello las empresas deben ir más allá de la resiliencia y convertirse en organizaciones «antifrágiles», capaces de salir fortalecidas incluso ante situaciones externas adversas como crisis económicas, cambios regulatorios o fenómenos globales.

 

En este sentido, el TEC promueve la transición hacia modelos de gestión ágiles, como los OKRs (Objectives and Key Results), que permiten alinear objetivos estratégicos con resultados concretos, dejando atrás esquemas tradicionales basados únicamente en indicadores de desempeño.

 

Asimismo, destacó que la tecnología debe ser un habilitador y no un fin en sí misma: «Muchas empresas compran tecnología sin saber para qué, y luego nos buscan porque no hay un impacto real en el negocio. Lo primero que hay que atender son los procesos, la estructura y el modelo de gestión; la tecnología solo potencializa».

 

 

El TEC impulsa ecosistemas empresariales sostenibles desde Guadalajara y su  propósito es marcar una diferencia en cada territorio donde tiene presencia, actuando como un catalizador que acelera la transformación de los ecosistemas empresariales y sociales en México.

 

Destacó que la Red de expertos global la integran más de 4,000 especialistas de diversas disciplinas.

 

Se tiene laboratorios y centros especializados como:

 

  • Laboratorio de Ciencias del Comportamiento Humano, para analizar tendencias de consumo y mercado.

 

  • Laboratorio de Ciencia de Datos, que permite transformar información en tableros y análisis estratégicos.

 

  • Espacios de colaboración para equipos directivos, donde se toman decisiones trascendentales en un mundo en constante cambio.

 

  • Centros de desarrollo tecnológico, como el de Internet de las Cosas, que recientemente diseñó estaciones meteorológicas para medir la contaminación en el Río Santiago.

 

Cuenta con hubs de inteligencia artificial, ciencia de datos y ciberseguridad, áreas clave para enfrentar retos del presente y futuro empresarial.

 

Las decanaturas de la Escuela de Gobierno trabajan de la mano con Educación Continua para ofrecer soluciones que ayuden a los ecosistemas empresariales a responder a cada modificación en el marco legal o económico.

 

La tecnología por sí sola no resuelve los problemas de negocio:  «Muchas empresas compran tecnología porque el vecino la compró, sin saber para qué. Lo primero que hay que atender son los procesos y la estructura. La tecnología es solo un habilitador».

 

Destacó el compromiso de la institución con el impacto real en las organizaciones, desde la iniciativa privada hasta la sociedad civil, gobiernos e instituciones internacionales.

«Lo que hacemos desde esta Dirección es vincular los recursos del TEC para desarrollar soluciones a la medida de cada organización»

…señaló

 

Estas soluciones se dividen en tres áreas: consultoría, servicios especializados y capacitación, que van desde talleres, conferencias y programas cortos hasta certificaciones avaladas por la institución.

«Las organizaciones pueden medir por qué tan maduras están para incorporar inteligencia artificial. El reto tiene que ver con tres aspectos: miedo a ser reemplazados, negación al cambio y falta de infraestructura tecnológica»

…explicó

El directivo enfatizó que el panorama global ha cambiado tras la pandemia y las empresas ya no pueden operar como antes. Factores externos, como la inestabilidad macroeconómica y geopolítica, han modificado la planeación, la administración y el liderazgo. En este escenario, la inteligencia artificial se convierte en una aliada para hacer más eficientes los procesos y facilitar la toma de decisiones estratégicas.

 

El TEC se mantiene como garantía de innovación y calidad en la formación de soluciones educativas y de vinculación para responder a las necesidades actuales de las organizaciones en la región occidente e  impulsa soluciones innovadoras y a la medida.

 

Son un referente en educación continua y soluciones estratégicas en América Latina. Con presencia en México, Centro y Sudamérica, así como en Estados Unidos y Canadá, el Tecnológico de Monterrey reafirma su papel como aliado estratégico de más de 1,200 organizaciones al año, de las cuales alrededor de 600 solicitan soluciones diseñadas a la medida.

 

La visión de la institución es clara: convertirse en el referente de educación en español a nivel mundial.