• 22 de noviembre de 2025
  • 11

José Carlos Nova Sánchez: Enfrenta Altibajos El Comercio Exterior, Pero Los Empresarios Son “Superhéroes”

José Carlos Nova Sánchez: Enfrenta Altibajos El Comercio Exterior, Pero Los Empresarios Son “Superhéroes”
Han demostrado una sorprendente capacidad de resiliencia, independientemente de las leyes o las trabas que  pongan, la dinámica empresarial demuestra cada año crecimiento

POR: Rosario Bareño Domínguez

FOTOS: Luis Francisco Rodriguez


Para José Carlos Nova, empresario especializado en comercio exterior, Director General de Nauta Global Trade y miembro activo de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C., el intercambio comercial entre países no solo representa una actividad económica, sino un verdadero motor de progreso social y humano. 

«Cuando proyecté mi vida profesional, el comercio exterior me pareció fascinante porque es uno de los mayores motores con los que una sociedad puede avanzar» 

…afirma convencido.

«Si tienes un buen comercio exterior, como empresa o como país, tienes más posibilidades de prosperar». Desde una perspectiva tanto profesional como personal, Nova Sánchez considera que esta actividad nunca dejará de ser necesaria:

 

«Todo lo que consumimos o lo que otros países compran de nosotros tiene que ver con comercio exterior. En ese sentido romántico, permite que las comunidades y las empresas progresen de mejor forma».

 

Originario de Guadalajara, egresado de la Universidad de Guadalajara con Maestría en Logística Internacional  y director general de Nauta Global Trade.

Los empresarios son “superhéroes”

 

Al analizar el panorama actual, José Carlos Nova es claro: el comercio exterior mexicano ha enfrentado altibajos, pero el sector empresarial ha demostrado una sorprendente capacidad de resiliencia. “Yo siempre he dicho que los empresarios en México somos superhéroes. Independientemente de las leyes o las trabas que nos pongan, la dinámica empresarial demuestra cada año crecimiento”, comenta. De acuerdo con el empresario, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han aumentado alrededor de 7 % este año, lo que confirma la fortaleza del sector.

«Vienen más impuestos, nuevas leyes, más retos, pero la dinámica empresarial se sostiene y crece»

…detalla

Nova considera que las reformas que se avecinan, lejos de frenar el impulso del comercio, obligarán a los empresarios a ser más estratégicos: “Estas nuevas leyes harán que los empresarios realicen mayores esfuerzos y focalizar mejor sus recursos. Eso, a largo plazo, se traducirá en mejores resultados”.

 

Frente a los debates sobre la dependencia comercial con Estados Unidos, José Carlos Nova aclara que se trata de un mito pensar que México deba sustituir ese mercado: “La región conformada por Canadá, Estados Unidos y México representa el 33 % del Producto Interno Bruto mundial, más que Europa o Asia. Es imposible sustituir esa magnitud buscando otras latitudes”.

 

Su propuesta es una estrategia de complementariedad, no de sustitución: “Debemos seguir fortaleciendo nuestra relación con Estados Unidos y, al mismo tiempo, explorar nuevos mercados como complemento, no como reemplazo”.

 

Sobre la continuidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Nova se muestra optimista: “Es imposible que Estados Unidos quiera apagar por completo el tratado, porque es el acuerdo que más economía genera a nivel mundial. Lo que veremos son nuevas condiciones, especialmente en temas de seguridad y tráfico de personas”.

 

Reforma aduanera: entre la actualización y la incertidumbre

Respecto a la reforma a la Ley Aduanera prevista para 2026, José Carlos Nova considera que más que una verdadera reforma, se trata de una actualización «mal llamada» que afectará la competitividad del país.

«Este gobierno y el anterior no aplican bisturí, sino hacha. Hacen grandes cambios que afectan directamente al agente aduanal, quien ahora será corresponsable de las omisiones del importador o exportador. Eso va a generar procesos más lentos y más costosos»

…advierte

Además, señala que las nuevas multas —que podrían alcanzar hasta el 300 % del valor de las mercancías— provocarán miedo en los empresarios formales y desventajas frente a la competencia desleal: “Habrá un ambiente de temor a equivocarse, lo que afectará la competitividad”.

 

Una visión empresarial forjada desde cero

 

José Carlos Nova pertenece a la primera generación de su familia dedicada al emprendimiento. “Mis padres siempre fueron empleados. Yo aprendí muchas cosas de forma empírica, pero después entendí que estaban sustentadas en metodologías empresariales reales”, explica.

 

Su empresa, que hoy cuenta con más de 70 colaboradores, ha crecido con una mezcla de intuición, disciplina y aprendizaje continuo. “El inicio no fue tan complicado, lo más complejo ha sido adaptarse a la situación actual. El mercado mexicano está anestesiado; generar riqueza y empleo hoy es mucho más difícil”, reconoce.

 

Pese a los retos, su compañía se mantiene estable y en crecimiento. “Estamos muy lejos de quebrar, pero eso exige que pongamos más técnica y estrategia para enfrentar las nuevas complejidades”.

 

Jóvenes empresarios y liderazgo intergeneracional

 

Miembro desde hace dos años de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C., Nova valora especialmente el intercambio entre generaciones dentro del organismo.

En las mesas hay empresarios con gran experiencia que ya cometieron errores y hoy te dan consejos valiosos. Escuchar cómo piensan los jóvenes también nutre mucho. Nosotros tenemos una competencia global: ya no se compite solo con empresas locales, sino con el mundo entero”, reflexiona.

 

Para él, este tipo de espacios representan una oportunidad de fortalecer el liderazgo intergeneracional, donde la experiencia se combina con la innovación. “La vida empresarial actual es más exigente, pero también más estimulante. Los jóvenes empresarios debemos aprender de quienes ya trazaron el camino y, a la vez, aportar nuevas visiones para enfrentar los retos del futuro”.

 

 «La corrupción no se combate con leyes, sino con justicia»

 

El empresario José Carlos Nova, especialista en comercio exterior y miembro de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C., analiza los efectos y alcances de la próxima reforma a la Ley Aduanera en México. En entrevista, advierte que las modificaciones recientes responden más a presiones externas, particularmente de Estados Unidos, que a una verdadera estrategia para fortalecer el comercio internacional.

«Esta ley aduanera es también una respuesta a Estados Unidos, sobre todo por la insistencia en el combate a la corrupción y al llamado huachicol fiscal que se ha destapado recientemente»

…explicó

Sin embargo, para Nova, el problema de fondo no se resolverá con nuevas normas, sino con la correcta aplicación de la justicia:  “Reformar una ley no acaba con la corrupción. En México lo que se necesita es un verdadero Estado de Derecho. Las leyes son buenas, pero fallamos en la procuración de justicia. Ahí debería enfocarse el país”.

 

Una reforma que genera incertidumbre. De acuerdo con el empresario, esta “mal llamada reforma” podría tener consecuencias contraproducentes, pues aunque busca limpiar al sector aduanero, también genera temor e incertidumbre entre los empresarios formales.

Sí, seguramente se cancelarán patentes de algunos agentes aduanales que cometan actos ilícitos, pero eso no basta. En México sigue entrando mercancía por el lado izquierdo, y eso afecta a quienes operamos de forma legal”, señaló.

 

La principal preocupación de los empresarios, dice, es que las leyes “siempre presionan al empresario, siempre lo tienen bajo la lupa y lo tratan como al malo”. «Lo que debería procurarse es la facilitación del comercio internacional, no obstaculizarlo», enfatiza.

 

Impacto en precios e inflación. Nova advierte que las nuevas disposiciones y los ajustes arancelarios que podrían entrar en vigor en 2026 también tendrán un impacto directo en la economía nacional. “Hay que entender que todo lo que consumimos, de cualquier nivel social, en gran medida es importado. Si suben los aranceles, el impacto será inflacionario”.

 

El empresario estima que la inflación podría superar las expectativas oficiales:  “El gobierno prevé una inflación del 3 % para el próximo año, pero con los nuevos aranceles podría elevarse hasta el 5 %. Eso encarecerá los productos y reducirá el poder adquisitivo de la población”.

 

Preparación empresarial ante los nuevos retos

 

Ante este panorama, José Carlos Nova considera que las empresas deben profesionalizar aún más sus departamentos de comercio exterior y logística.

 

 “Ahora más que nunca las compañías deben tener un departamento de cumplimiento aduanal robusto y capacitado. El comercio exterior ya no es solo una operación; es una fuente de información estratégica para la toma de decisiones”.

 

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidosdice— el comercio internacional cambió por completo.

 

 “Las empresas que no tomen decisiones basadas en datos estarán muy lejos de ser competitivas”.

 

Por eso, recomienda a quienes incursionan en el comercio exterior hacerlo con asesoría especializada:

 

 “Las multas fiscales en este rubro son las más caras de México. Si una empresa empieza a importar o exportar sin guía adecuada, puede comprometer su patrimonio. No deben caminar solos; necesitan buenos asesores, operadores logísticos y agentes aduanales de confianza”.

 

Una visión realista del futuro. Para el empresario, la actualización de la Ley Aduanera tiene una motivación política más que económica. “A los ojos de Estados Unidos puede parecer que México está haciendo algo, pero la realidad es que estaremos lejos de erradicar la corrupción sólo con reformas”, concluye.

 

Con una visión crítica pero propositiva, José Carlos Nova insiste en que el camino hacia un comercio más justo y competitivo pasa por fortalecer la legalidad, profesionalizar el sector y, sobre todo, devolver la confianza al empresario mexicano.