• 16 de agosto de 2025
  • 12

Importancia De La Innovación Y Digitalización En La Obtención De Permisos Para Proyectos Inmobiliarios

Importancia De La Innovación Y Digitalización En La Obtención De Permisos Para Proyectos Inmobiliarios
La transformación digital de los trámites no es una tendencia: es una necesidad para la viabilidad operativa y financiera de los desarrollos inmobiliarios

Por: Ignacio Ramírez, CEO Inverti.


 

En el contexto actual del desarrollo inmobiliario en el estado de Jalisco, la obtención de permisos se ha consolidado como una de las etapas críticas en la planeación y ejecución de proyectos, determinando en muchos casos su factibilidad financiera y su calendarización.

«Innovar en la digitalización de la gestión de obtención de permisos no solo acelera trámites, fortalece la toma de decisiones, da solidez a la inversión y aumenta los márgenes de rentabilidad de un proyecto»

El marco regulatorio actual, aplicable al proceso de obtención de permisos en Jalisco está compuesto por diversas normativas que abarcan reglamentos municipales, estatales y federales. Un proyecto inmobiliario, genera un impacto social, económico y urbano que puede modificar en más de un sentido, la calidad de vida de una región y sociedad, de aquí la razón de que los organismos encargados de autorizar o negar el permiso de realizarlo, deben estar alineados y con un sentido de bien mayor priorizado.

 

Entre los permisos más comunes que un proyecto implica, se encuentran los relacionados con uso de suelo, impacto urbano, impacto ambiental, factibilidades de servicios, licencias de construcción y dictámenes técnicos. Los procesos del trámite de estos requerimientos implican interacción con múltiples dependencias públicas, cada una con sus propios procedimientos, criterios, plazos y reglamentaciones.

 

Este escenario genera, especialmente para las partes implicadas en este ámbito, retos importantes, como:  Procesos fragmentados o vacíos en las normas o leyes aplicables.  Falta de estandarización de procesos entre municipios. Extensos tiempos de respuesta por parte de la autoridad.  Aumento de costos con impacto a la proyección final de costos asociados a la duplicidad de trámites y retrasos en las diversas fases de la ejecución de la obra.

 

Ante este panorama, es indispensable plantear y adoptar enfoques innovadores para reducir ambigüedades y sesgos en la interpretación de las normas, fricciones entre autoridades y desarrolladores, así como mitigación riesgos y optimización recursos. Innovación en la gestión de trámites: más allá de lo tecnológico.

 

Innovar en el ámbito de los permisos no se limita al uso de tecnología. Implica una revisión crítica de los procesos internos de cada empresa desarrolladora y una mejor comunicación con las autoridades y dependencias competentes.

 

Para esto, algunas estrategias recomendadas a tomar en cuenta pueden ser:  

 

Estandarización documental: Crear expedientes base digitales para cada tipo de proyecto, con formatos, requisitos y responsables predefinidos (mapeo de procesos internos y formales –según la norma que se aplique a cada particularidad-). 

 

Gestión por procesos: Identificar secuencias, dependencias y puntos críticos del flujo de trámites para reducir tiempos y mejorar el cumplimiento.

 

Capacitación permanente a los equipos: Formar equipos técnicos y profesionales actualizados en materia normativa urbana, innovación digital y seguimiento de proyectos para atender cualquier supuesto que pueda impactar al desarrollo conceptual y de ejecución de un proyecto. 

 

Estas acciones serán el punto base de partida que permitirá reducir errores, facilitar la comunicación e interacción con las dependencias públicas y anticipar posibles contingencias en cada fase de los proyectos. Digitalización.

 

Las herramientas disponibles y su impacto. La digitalización es la materialización operativa de la innovación. En Jalisco, diversos municipios han comenzado a implementar plataformas digitales para la recepción y seguimiento de trámites, como lo han hecho Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, entre otros.

 

Nos corresponde como gremio trabajar de la mano con las autoridades para implementar una profesionalización de la consultoría inmobiliaria y eficientar la manera en que se llevan a cabo los procesos, participando de manera activa en los foros, consultas y convocatorias que las autoridades faciliten para crear caminos claros para llegar a concretar las ideas de proyectos de nuestros clientes.

 

Beneficios de la innovación para la empresa. La incorporación de enfoques innovadores y herramientas digitales no solo representa una mejora administrativa, sino que aporta beneficios tangibles en distintas dimensiones del negocio:  

 

Optimización de tiempos: Al tener un control óptimo de la información se puede obtener una disminución significativa de los plazos de solicitudes y respuesta entre el cliente y el consultor que a su vez agilizará los ingresos oficiales a las dependencias para obtener permisos clave.

 

Reducción de costos operativos: Ahorro en recursos humanos, traslados, re- trabajos y penalizaciones por incumplimientos de fechas de contratos.

 

Mayor certeza jurídica y financiera: Mejores proyecciones y cronogramas realistas, que permiten planear inversiones de manera más precisa.

 

Posicionamiento competitivo: Capacidad de responder con mayor rapidez a oportunidades de mercado. En proyectos recientes desarrollados en el Área Metropolitana de Guadalajara, Inverti ha podido aplicar en su mayoría estas estrategias con resultados contundentes. Asimismo, las autoridades han comenzado a incursionar en la digitalización de ciertos procesos a través de plataformas digitales de ingresos de expedientes, consulta de información y convocatorias de foros urbanos para mejoras procesuales.

 

Sin embargo, es solo el inicio de un largo trayecto que hace evidente que aún en estructuras empresariales medianas, es necesario y urgente profesionalizar los procesos administrativos para incrementar la eficiencia del rubro inmobiliario de manera significativa.

 

Conclusión

 

El entorno actual exige que las empresas del sector inmobiliario evolucionen en su manera de interactuar con las autoridades y sus dependencias. La innovación en los procesos y la digitalización de los trámites no son una tendencia pasajera, son el paso necesario para operar y dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes con eficiencia, transparencia y sostenibilidad.

 

La implementación de tecnologías y herramientas de innovación a los procesos de obtención de permisos de proyectos, representan una oportunidad para cerrar brechas del sector público y privado en este mercado. Adoptar una cultura organizacional orientada a la mejora continua y la colaboración, será determinante para que nuestras empresas sigan siendo competitivamente y cumplan con sus objetivos de calidad y solidez hacia sus clientes.

 

Por último, es importante resaltar que el proceso de innovación y digitalización debe ser gradual, estratégico y adaptarse a las capacidades y necesidades de cada organización, pero sin lugar a dudas, el mejor momento para iniciar esta transformación es ahora.