Más de 400 millones de hectáreas de bosque se han perdido a nivel global desde 1990 (una superficie mayor a Sudáfrica), lo que evidencia un desbalance en el manejo de los recursos naturales para la producción de bienes y servicios.
De acuerdo con el Índice de Competitividad de la Energía (CCPI) México se ubica en el puesto 39 en la edición de 2025 con un desempeño general bajo. El país recibe una calificación alta en consumo de energía, media en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), baja en política climática y muy baja en energías renovables.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) reportó que a 2021 se emitieron 714.05 MtCO2e1 que se distribuyen por sector de la siguiente forma:
El sector que más contribuye es el sector de la energía (incluyendo generación de energía eléctrica, transporte, petróleo y gas, y otro uso energético de combustión) con un 62% de contribución, seguido de por la actividad ganadera y el sector de Industria (IPPU)
México también forma parte de los 193 países que se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la agenda 2030, un acuerdo global gestionado por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, el Sustainable Development Report señala que México se sitúa en el lugar 69 de 166 países en el avance de la Agenda 2030. Algunos factores que dificultan un progreso de objetivos en materia de sostenibilidad en las empresas son la falta de presupuesto y la falta de conocimiento e información sobre el tema, 32% y 31% de las empresas afirman esto. Lo que se refleja en el capital asignado al desarrollo sostenible anualmente por un 28% del sector empresarial y que es de alrededor de 400,000 pesos mexicanos, según el estudio