• 14 de septiembre de 2025
  • 195

Alejandro Padilla: México Debe Ser Inteligente Ante Las Amenazas De Estados Unidos

Alejandro Padilla: México Debe Ser Inteligente Ante Las Amenazas De Estados Unidos
El Economista en jefe y Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero del Grupo Banorte habló sobre el panorama actual y los retos de cara al 2026

POR: Rosario Bareño Domínguez

FOTOS: Luis Francisco Rodriguez


El economista en jefe y director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Padilla, dictó la conferencia magistral con el tema «México en la era de Trump», en la que compartió su visión sobre el panorama actual y los retos para empresarios e inversionistas de cara al 2026.

 

Con una destacada trayectoria en el sector financiero, antes de su actual cargo en Banorte, trabajó en JP Morgan Chase en el área de análisis económico y estrategia de mercados emergentes. Es licenciado en Economía por el ITAM, con maestría en Economía por la Universidad de Stanford, además de estudios en finanzas corporativas por Kellogg, Northwestern University y en alta dirección por el IPADE Business School.

 
Alejandro Padilla 11

Su labor lo ha posicionado como uno de los economistas más influyentes de México, reconocimiento otorgado por la revista Forbes en 2023 y 2024. Asimismo, es presidente de la Comisión de Política Económica de la International Chamber of Commerce, columnista en medios especializados y cofundador del podcast Norte Económico, galardonado en 2022 por la AMCO y forma parte del selecto grupo de “Líderes del Futuro” por el  Institute of International Finance desde 2017.

 

Durante su ponencia, subrayó la importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad en un entorno de incertidumbre, citando al experto Ray Dalio como referencia. 

 

«No recuerdo un año en mi trayectoria profesional que no haya sido complejo o volátil; la clave está en cómo enfrentamos esa volatilidad»

…señaló.

Alejandro Padilla 01

 

Agradeció la invitación de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A. C., para profundizar en temas económicos y la situación de México ante Estados Unidos. Padilla subrayó que el objetivo de su presentación fue invitar a la reflexión sobre cómo enfrentar un entorno incierto y cambiante.

«Nosotros como empresarios siempre enfrentamos ese tipo de cosas. Lo importante es encontrar puntos de reflexión sobre lo que está pasando y de qué manera podemos adaptar nuestras decisiones a una coyuntura claramente cambiante»

…señaló

 

El especialista explicó que su análisis se dividió en dos bloques: cambios estructurales y factores coyunturales. En cuanto a lo coyuntural, destacó la influencia de las políticas del presidente estadounidense Donald Trump en los mercados financieros, pero advirtió que no todos sus anuncios representan riesgos creíbles. 

«Hay que aprender a analizar cuáles son los verdaderos riesgos que representa Trump y no quedarnos solo en la percepción»

comentó.

En la parte estructural, Padilla identificó tres grandes macrotendencias globales que los empresarios deben considerar en su toma de decisiones:

 

  • Cambio tecnológico, como motor de transformación de los modelos de negocio.

 

  • Cambio demográfico, con implicaciones en el crecimiento económico y los mercados laborales.

 

  • Cambio climático, como reto que exige adaptación y planeación a largo plazo.

«Si nos enfocamos únicamente en el presente, podemos perder las oportunidades del futuro. Trump no va a durar para siempre, pero estas macrotendencias sí»

…advirtió

 

Para alcanzar el éxito en un entorno tan volátil es indispensable seguir la enseñanza de Ray Dalio: “el éxito a largo plazo requiere adaptabilidad y flexibilidad”. Dijo que uno de los retos es adaptarse a la “Cuarta revolución industrial”.

«Estamos inmersos en un momento en el que conviven las tecnologías de las revoluciones anteriores con las nuevas, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y los sistemas ciber físicos. Esto no solo transforma la economía, sino también la manera en que operan las industrias»

…explicó.

 

Padilla advirtió que la disrupción tecnológica representa riesgos para las empresas que no logran adaptarse, citando casos como Blockbuster, Kodak o Toys R Us, que cedieron espacio frente a competidores digitales como Amazon, Netflix, Spotify o Airbnb, compañías que hace apenas dos décadas no existían y hoy se ubican entre las de mayor capitalización de mercado en el mundo.

«El aprendizaje es claro: mejor aprender de los errores ajenos que de los propios. No queremos ser el próximo Blockbuster, sino el próximo Amazon”

…subrayó.