• 20 de marzo de 2025
  • 126

Combatir La Pobreza Y Desigualdad En México

Combatir La Pobreza Y Desigualdad En México

El desafío que Enfrenta México es la Pobreza y Desigualdad. Al combatirlos, se puede tener una nueva realidad de país.

POR: ROSARIO BAREÑO DOMÍNGUEZ

FOTOS: LUIS FRANCISCO RODRÍGUEZ


 

El verdadero desafío que enfrenta México son la pobreza y desigualdad

«mientras no arreglemos esta problemática, no vamos a arreglar todo lo demás. Esto significa que seguirán dos o tres sexenios con el partido en el poder»

detalló José Medina Mora Icaza, ex Presidente de la Confederación Nacional de la República Mexicana (COPARMEX) que esto afecta a las empresas, por lo que hizo el llamado a cambiarlo y trabajar en una nueva realidad de país.

 

Somos 130 millones de mexicanos, de los cuales 46 millones viven en condición de pobreza y nueve millones de habitantes en pobreza extrema, es decir que no tienen para comer todos los días. La realidad, dijo a los socios de Empresarios y Dirigentes A.C.

«Está en nuestras manos cambiar el país ¿Qué es lo que tenemos que hacer?»

Antes se tenía un modelo de país en donde las clases medias eran felices, unos pocos se hacían cada vez más ricos y muchos se hacían cada vez más pobres. Había dos maneras de resolver, porque no era un modelo de país sostenible. Uno, una revolución armada como en 1910 y la segunda una propuesta de primero los pobres. La propuesta es un nuevo modelo de país… 

«pero con un modelo de desarrollo inclusivo que establece que sí tiene que haber desarrollo económico es necesario, pero no suficiente.

Tiene que ir de la mano del desarrollo social para que nadie se quede afuera y de la mano del desarrollo sustentable para no utilizar más recursos en los que el planeta puede reventar»

 

…indicó.

Y claro, reconoció que el desarrollo social además del salario, está la vivienda, está la salud, en la parte de sustentabilidad, en el sector productivo tenemos que cambiar la manera en que producimos linealmente…

«es decir, diseñamos un producto, lo producimos masivamente, lo consumimos masivamente y lo desechamos masivamente y por eso tenemos que entrar a la economía circular en donde desde el diseño, la producción y el consumo esté contemplado como el rehusar, el reutilizar y el reciclar»

El presidente de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C.  Licenciado Juan Carlos Lúa Barragán, tras darle la bienvenida, manifestó que la digitalización sigue avanzando, la inseguridad sigue siendo un desafío y los retos que enfrenta nuestra economía es la inflación y generar más empleos. Agradeció al ingeniero Jose Martinez Guitron el concretar la invitación al ex dirigente empresarial.

 

Previo a la conferencia se destacó la excelente organización del viaje a Mérida por el ingeniero Francisco Arroyo. Así como también se reconoció y felicitó al Licenciado Sergio Bueno elegido como «Empresario Destacado 2024″

 

Regresando a la conferencia del empresario, apuntó que el nuevo modelo de país que están construyendo incluye como pilar que haya estado de derecho, se respeten las leyes, que haya democracia, libertades, libertad de expresión, libertad de emprender, libertad de educar, de elegir, el respeto a los derechos humanos, que hay seguridad, justicia, paz, ética e integridad para cerrarle el paso a la corrupción.

 

También el ver a la empresa como vehículo de cambio, que sí podemos incidir en disminuir la pobreza financiera, la pobreza educativa, la pobreza de salud, la pobreza patrimonial.

«Esto es parte de un nuevo modelo de país que estamos construyendo, es el modelo de desarrollo inclusivo que la reflexión partió de que antes pensábamos con que hubiera crecimiento económico se resolvía todo, porque el crecimiento económico que decía que ha habido inversión, cuando hay inversión se genera empleo y cuando el empleo está bien pagado se distribuye la riqueza»
 
…manifestó.

Pero, comentó…

«cuando vemos que hemos tenido crecimiento económico en las últimas décadas,que ha sido poco, la pobreza y desigualdad ha mejorado sólo marginalmente, y nos hace falta algo más»

DECISIÓN PERSONAL

Uno de los temas de interés de los empresarios y que cuestionaron a Jose Medina Mora fue respecto a la situación de México ante Estados Unidos, con los aranceles y todas las afectaciones. 

 

Medina Mora respondió a las preguntas de los empresarios entre las que estaba: ¿realmente tendremos que irnos a vivir fuera de México?.

«A ver, tú decídelo, lo que tú creas conveniente, este es mi país, yo aquí me voy a quedar. Es decisión personal, hay grandes oportunidades en el país. Hay que aprovecharlas. Nos ven mucho mejor los extranjeros, creen más en las oportunidades que hay en México de lo que los mexicanos creemos en nosotros mismos. Pero desde luego el que quiera irse de su país se puede ir»

Hay varias señales que indican que…

«digamos, sigue presente quien supuestamente ya no está en el poder»

…manifestó al referirse al ex Presidente de México de influir en la actual Presidenta Claudia Sheinbaum. Le dejó una Cámara de Diputados y Diputadas afines al partido en el Gobierno, casi todos los  Senadores; a los 22 Gobernadores y Gobernadoras y a la mitad del Gabinete Federal.

«Y por si fuera poco dejó la agenda puesta con las 18 reformas constitucionales»

Confía en que la Titular del Ejecutivo Federal que sí entiende lo que hay que hacer en el país pueda tomar el control que se requiere con experiencia y conocimiento.

 

Las amenazas del Presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre la imposiciòn de aranceles, dijo que el Mandatario estadounidense…

«lo que está haciendo es que está negociando. Si leen ustedes su libro de Negociación, él dice: Cuando vayas a negociar con alguien golpéalo, Si lo tumbas, aplastalo. Si aguanta, siéntate a negociar y es lo que está haciendo»

Le planteó a México requisitos como 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera y con eso hizo una pausa respecto a los aranceles y cada vez va ir consiguiendo algo…

«esa es su manera de negociar, las prioridades de Trump son muy claras como son migración, fentanilo, TMEC y China»

NUEVO MODELO DE PAÍS

Lo que se pensaba que era el modelo ideal de crecimiento económico no fue el que se requería, por eso en el 2018 fue tan contundente la victoria del partido en el poder  y se repitió en el 2024. Preguntó, ¿Pero qué es lo que podemos hacer?. Cuando vemos pobreza y desigualdad en todos sus componentes, nos damos cuenta que esa pobreza y desigualdad que existe en el país se refleja en las empresas.

 

Lanzó la pregunta a los empresarios durante la Sesión-Comida de la Asociación de Empresarios y Dirigentes A.C:

«¿Cuánto gana el que menos gana? Ese es al que tenemos que voltear a ver. Créanme que en los 4 años como Presidente Nacional de COPARMEX, la mayor resistencia que recibí para subir los salarios mínimos fue de mis colegas empresariales y de las grandes empresas»

Lamentó que todavía hay empresarios que tienen el «switch» de que…

«si subimos los salarios mínimos se genera inflación»

Y así era porque el salario mínimo estaba ligado a dos mil precios de productos y servicios.

«Subía el salario mínimo, subían los dos mil precios de productos y servicios y se generaba inflación»

Al separarse esa indexación y entrar la Unidad de Medida y Actualización (UMA)  es cuando se pudo aumentar el salario de manera gradual para que no generará inflación.

 

Uno de los aspectos que les afecta, es la informalidad, ya que la mitad de la economía está en la informalidad, por lo que si se incrementa demasiado rápido el salario mínimo, las micro y pequeñas empresas se van a la informalidad.

«Por eso lo tenemos que hacer de manera gradual. Y tenemos un objetivo de llegar a la Línea del Bienestar Familiar, que es que una familia de cuatro personas o de dos que trabajan, con dos salarios mínimos les alcancen a los cuatro para la casa y alimentación»

A la Línea del Bienestar Familiar se le conoce como el salario de dos canastas básicas. 

«Eso esperamos lograrlo para el 2026. Va a requerir un aumento como del 12% al salario mínimo. Pero un empresario de Chihuahua que construye vivienda nos propone un tercer nivel, que es el nivel de salario de vida digna»
 
…apuntó.

Se refirió a ello con un ejemplo cuando el empresario de Chihuahua acudió a una obra y preguntó: «Oye, ¿dónde toman agua los albañiles?, ahí de la llave de la manguera. Oye, pero esa no es potable. No importa, ya están acostumbrados. Hay que ponerles agua potable. ¿Dónde comen?, pues ahí en el suelo calientan sus tortillas en el comal. ¿y las mesas y sillas?». De eso se trata de tratar primeramente con dignidad a la persona.

 

Lo que hizo fue pagar el tercer nivel que es mejorar las condiciones del trabajador, a pesar de que no podía aumentar el precio de las casas que construye porque esa las fija el mercado. Hoy este empresario ya no tiene problemas de personal, le llega continuamente a diferencia de la problemática que registra el resto del país.

 
«Cuando le apuestas a la gente, la gente te responde. Hoy, su empresa es más productiva y más rentable, paga mejores salarios y trata con dignidad a las personas»

Por lo que el ex dirigente nacional de COPARMEX que terminó su periodo en diciembre pasado planteó al Sector Privado:

«En la medida que puedan, no se esperen a que el salario mínimo suba a la Línea del Bienestar Familiar, o sea, de dos canastas básicas o a la Línea del Salario para una Vida Digna, o sea, dos y media canastas básicas que eso estimamos que para el 2030 pueda llegar»

Si nosotros en nuestras empresas hacemos esto, aseguró, se puede lograr el cambio. Y poco a poco cada empresa, cada organización podrá contribuir al cambio de país y a una nueva mejor realidad de México.

 

Porque hay 22 millones de mexicanos dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de cada uno dependen tres personas. Al mejorar la Línea del Bienestar Familiar y del Salario para una Vida Digna se resolvería esa situación de pobreza y desigualdad.

 

Medina Mora Icaza, indicó que otra medición de la desigualdad la otorga la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que establece la diferencia entre el que menos gana y el que más gana en el promedio de los países que integran la OCDE que antes la diferencia era de cinco veces y hoy es de siete veces, a diferencia de Mexico que es abismal de 10 veces paso a 20 veces.

 

Pero lo relevante es en tu empresa, ¿cuál es la diferencia entre el que menos gana y el que más gana?, reitero.

«Cuando volteamos a ver al país, en la pobreza y desigualdad, tenemos que empezar volteándonos a vernos a nosotros mismos, desde ahí resolver esta situación. Nos dice también CONEVAL que los trabajadores de nuestras empresas que dejaron la educación formal para incorporarse a la vida laboral, les va a llevar tres generaciones volver a tener educación formal»

Quiere decir que ni ellos, ni sus hijos van a tener educación formal, serán sus nietos los que vuelvan a tener educación formal. ¿Qué pasa si cada empresa, cada organización acompañamos a nuestros colaboradores para que terminen la educación formal mientras trabajan con nosotros? Y con ello se cierra una generación de pobreza en la educación y en salud.

 

Al decir lo de salud, detalló que hay tres enfermedades que han rebasado al Sistema de Salud de México que son: Diabetes, hipertensión y obesidad. Si se logra hacer mediciones a los trabajadores y cumplen atendiendo su salud se les otorga un Bono de Salud. Las empresas que lo han implementado, han bajado el ausentismo y ha subido la productividad. 

 

«Y de ahí podemos seguir con la pobreza patrimonial. ¿En qué condiciones vive tu gente? Igual puedes pensar, bueno, pues ya tiene su casita el Infonavit, pero ¿en qué condiciones está esa casita?. En algunas empresas se han propuesto que los mismos colaboradores de la empresa aporten de manera voluntaria para mejorar precisamente la vivienda de sus compañeros trabajadores».

 

Durante la conferencia se refirió a la llegada de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos y con el triunfo apabullante en la Cámara Alta y Cámara Baja; los cierres de apoyo a programas a través del USAID; las amenazas con la imposición de aranceles y que por segunda ocasión dejó en pausa hasta el 2 de abril.

 

Igualmente habló del triunfo de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México y las irregularidades en la campaña electoral y en las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.